jueves, 17 de abril de 2008

MURCIELAGOS



MURCIÉLAGO MEDITERRÁNEO DE HERRADURA
(Rhinolophus euryale Blasius, 1853)






FICHA TÉCNICA
Orden: Chiroptera.
Familia: Rhinolophidae
Género: Rhinolophus
Especie: Rhinolophus euryale Blasius, 1853.
Subespecies presentes: Una sola en la Península Ibérica.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 43 y 58 mm.
Longitud de la cola: de 22 a 30 mm.
Longitud del antebrazo: de 47 a 51 mm.
Peso: de 8 a 17,5 gramos.
Status de la especie: Protegido. Especie vulnerable catalogada de interés especial (categoría II del R.D. 439/1990 de Especies Amenazadas). Incluida en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas (Ley 8/2003 de 28 de octubre de la Flora y Fauna





DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE
Especie típicamente mediterránea, de ahí su nombre común, que se extiende desde Marruecos hasta Irán y, en Europa, por la región mediterránea y la península Balcánica, alcanzando al norte Eslovaquia y Rumania y el centro de Francia. Está presente en toda la Península Ibérica, aunque es una especie menos abundante que el murciélago grande de herradura y el murciélago pequeño de herradura, pero puede ser localmente más abundante que estas especies en las zonas más cálidas de la Península. Su población española se ha estimado en torno a los 35.000 individuos (U. Goiti y J.R. Aihartza, 2002), habiéndose detectado regresión en los últimos años en casi todo el territorio, aunque más acentuada en la Cornisa Cantábrica y zona Central.
Anatómicamente es una especie de tamaño intermedio entre el murciélago grande de herradura y el murciélago pequeño de herradura, de los que se diferencia por la forma del proceso conectivo superior de la silla, que es puntiagudo y ligeramente inclinado, siendo claramente mayor que el inferior, como se aprecia en la siguiente imagen





También pueden diferenciarse el murciélago grande de herradura y el murciélago pequeño de herradura del murciélago mediterráneo de herradura por la forma de la herradura de modo que mientras que el grande y pequeño tiene forma redondeada y cuenta con un surco ventral en el centro del labio inferior, en el caso del murciélago mediterráneo de herradura el labio inferior cuenta con tres surcos verticales. Otras diferencias a tener en cuenta para su determinación a distancia es el color del interior de sus orejas, rosado, mientras en las otras dos especies es oscuro; y su forma de envolverse con las alas durante el reposo: mientras que R. hipposideros lo hace totalmente y R. ferrumequinum cubre sus costados y espalda dejando al aire sólo parte del vientre, R. euryale mantiene sus alas casi recogidas mostrando casi toda su área pectoral.
Sin embargo, la especie con la que se puede confundir más fácilmente es con el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi Matschie, 1901), con la que comparte la forma del proceso conector de la silla y muestran tamaños similares. Esta especie, que aún no ha sido detectada en las provincias de Granada y Almería con citas fiables, pero sí en Málaga y Murcia, se ha de distinguir de la que nos ocupa recurriendo a su captura y medida la relación de longitudes entre las falanges 1 y 2 del 4º dedo, y a sutiles diferencias en los lóbulos nasales. Nuestra experiencia con las dos especies indica que, conociendo bien a R. euryale, es posible distinguir a su especie gemela, ya que esta muestra un aspecto más rechoncho (bola de algodón) con el pelaje ventral y dorsal más contrastado (vientre blanco) y unas manchas oscuras bajo los ojos a modo de antifaz. Sin embargo, lo más seguro es recurrir al análisis de sus ultrasonidos, y aún así, los jóvenes volanderos de R. euryale podrían confundirse con R. mehelyi.
Es una especie mucho más ligada a cavidades subterráneas que R. ferrumequinum y R. hipposideros. Sin embargo, a veces es posible encontrar grandes colonias en aljibes subterráneos, y según hemos comprobado en Granada y Almería, no es raro encontrar animales aislados o pequeños contingentes mezclados dentro de las colonias de cría de R. ferrumequinum, tanto en edificios como en túneles. En invierno, sin embargo, su presencia se limita a áreas profundas y de temperatura estable de minas y cuevas naturales.
Muestra preferencia por las regiones arboladas y cálidas con numerosas cavidades naturales. Por ello, no es de extrañar que sus poblaciones más densas en Andalucía se encuentren en las sierras calizas de Cádiz y Málaga, mientras que en Granada y Almería es más escaso. Aún así, aquí alcanza las mayores altitudes conocidas para la especie, con pequeñas colonias de cría a 1500 m y de invernada a más de 800, aunque se han encontrado animales aislados a 1700 m. Las colonias suelen ser numerosas, de varios centenares de animales, aunque algunas colonias andaluzas superan ampliamente el millar.
El murciélago mediterráneo de herradura era una especie poco conocida en la Península Ibérica hasta que los trabajos que está realizando el equipo de J. R. Aihartza, de la Universidad del País Vasco. Gracias a ellos, se sabe que en Euskadi depende de los bordes de bosques caducifolios y matorrales, y de los setos. Caza con un vuelo similar al del murciélago grande de herradura, con el que comparte sus alas anchas y cortas, que le confieren un vuelo potente y muy maniobrable. Se sirve de estas para atacar a las presas desde perchas y/o perseguirlas muy cerca de la vegetación o entre el ramaje.
Comienza la reproducción entre mediados de marzo y principios de junio, con la reunión de las hembras. En el centro ibérico, la gestación dura unos dos meses y los partos se producen en junio-julio, y las crías hacen los primeros vuelos en 3 semanas. Su letargo invernal comienza a principios de noviembre y se prolonga hasta el mes de marzo o abril.





DATOS DE LA ESPECIE





Longevidad: No se conoce bien, aunque se han capturado animales 4 años después de ser anillados.

Celo: El celo tiene lugar a principios del otoño. De esta especie se ha descrito la formación de harenes integrados por un macho y varias hembras.

Gestación, parto y lactancia: La gestación se prolonga de abril-mayo a junio-julio. Las crías pesan al nacer entre 3 y 4,5 gramos y son amamantadas durante tres semanas. Durante los primeros días, las crías permanecen colgadas en el techo del refugio, formando “guarderías”. Comienzan a volar a los 4 ó 5 semanas y alcanzan el pleno desarrollo a los 45 ó 50 días de edad.

Madurez sexual: El macho alcanza la madurez sexual al año, mientras que las hembras la alcanza normalmente en el segundo año, aunque algunas hembras suelen parir con tan solo un año de edad.

Alimentación: En general, se alimenta de polillas. Sin embargo, en Euskadi se ha comprobado que aprovechan muy bien las explosiones demográficas masivas de unos pequeños escarabajos sanjuaneros (Rhizothrogus sp.) que se producen a principios de primavera, y que llegan a suponer en esos momentos casi toda su dieta. También cazan más ocasionalmente típulas, moscas diurnas, neurópteros y hormigas aladas.
Hábitats: Depende de espacios forestales heterogéneos y cultivos tradicionales y prados ganaderos con setos en sus bordes, situados en las cercanías de áreas mineras abandonadas o cársticas en las que cuenta con cavidades-refugio.
Indicios: Los excrementos son similares a los de R. ferrumequinum y R. hipposideros, y de un tamaño intermedio entre los de ambos. Al igual que estas especies, tampoco dejan manchas de posadero y sólo aparecen en los techos las pupas de las moscas que los parasitan.
Enemigos naturales: Es muy raro que sean cazados por otros animales. Excepcionalmente, lo hacen las rapaces nocturnas, sobre todo la lechuza (Tyto alba), y las rapaces diurnas con hábitos crepusculares. En las cercanías de Guadix se han encontrado sus restos dentro de egagrópilas de búhos chicos (Asio otus). Ha sido citada también la predación por ginetas, y en una mina de Sª Morena pudimos ver una comadreja acecharlos sin éxito, quizá debido a nuestra presencia. En cualquier caso los predadores tienen poca incidencia sobre la especie, estimándose que es el hombre el máximo responsable de su disminución.

Problemáticas: El principal problema que afecta a este animal es que no soporta las visitas de humanos a sus refugios. En Francia, los censos realizados en 1986, para compararlos con las campañas de anillamiento masivas realizadas con esta especie entre 1950 y 1965, permitieron comprobar una disminución de entre el 60 y el 90 % de la población. También se descubrió que fueron estos mismos estudios los responsables. Posteriormente, la “moda” de los deportes de aventura, que ha aumentado las visitas a las cuevas está afectando gravemente a varias colonias andaluzas. Sin duda, el reiterado consejo que damos de no visitar lugares ocupados por colonias de murciélagos es en este caso mucho más importante.

Por otra parte, las transformaciones en el paisaje agrícola también los afectan. En sus poblaciones vascas se ha comprobado como no utilizan los espacios agrícolas homogéneos y las plantaciones de coníferas que han sustituido buena parte de los ecosistemas agro-ganaderos tradicionales y bosquetes de los que depende. Otro tanto puede decirse de los pesticidas, que disminuyen sus presas y se acumulan en su organismo hasta alcanzar concentraciones letales



RATAS


RATA CAMPESTRE O NEGRA
(Rattus rattus)


FICHA TÉCNICA
Orden: Rodentia.
Familia: Múridos. Subfamilia: Murinos
Género: Rattus
Especie: Rattus rattus (Linnaeus, 1752).
Subespecies presentes: Una única especie en la península ibérica e islas, aún cuando presenta razas o formas geográficas.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 7 y 11 cms.
Longitud de la cola: de 9 a 24 cms.
Peso: De 125 a 250 gramos.
Status de la especie: No amenazada.


Roedor de mediano tamaño, que no suele sobrepasar los 250 gramos de peso y que ocupa medios más rurales y menos humanizados que su congénere la rata de alcantarilla o común, también llamada rata parda (Rattus norvegicus), de la que se diferencia por su menor tamaño y mayores orejas. Otro detalle para diferenciarla es su larga cola, formada por característicos anillos escamosos, de forma redondeada y una longitud que supera notoriamente la de la cabeza más el cuerpo.

La rata campestre es originaria del sureste asiático, habiendo ocupado Europa en tiempos históricos probablemente siguiendo al hombre en sus primeras rutas comerciales, aun cuando se estima que ya pudo venir en períodos posteriores a las últimas glaciaciones. Desde Europa y tras el descubrimiento de América se extendió por resto del mundo sirviéndose de los barcos, donde viajaba como indeseado polizón, pasando a ocupar en tierra –fundamentalmente- las zonas portuarias.


De hábitos esencialmente nocturnos, aun cuando no es difícil verla durante el día trepando por árboles o refugiándose entre la maleza. La rata campestre no suele excavar madrigueras subterráneas, sino que suele instalar sus habitáculos en los huecos de los edificios y en las falsas de los tejados, aun cuando también ocupa con sus madrigueras los huecos de las raíces de los grandes árboles y en los lugares húmedos y encharcados para aislarse del suelo y proteger así a su descendencia acondiciona una especie de nidos, parecidos a los de las aves, de forma casi circular y con una abertura lateral, de 30 cms. de diámetro, que suele construir entre la vegetación densa como zarzales, hiedras o cañaverales, aunque también puede construirlos en árboles que cuenten con hojas permanentes y abundantes follaje que los camufle.

La rata de campo es una especie omnívora, que consume cuanto encuentra a su paso, aunque en el campo consume fundamentalmente frutos y granos.

Es un animal sociable, que vive en grupos que suelen estar dominados por un macho, aunque la jerarquía social no está muy marcada. Es frecuente el canibalismo dentro de la especie. Observación de ratas de campo silvestres llevadas a un laboratorio, para el estudio del comportamiento durante la preñez y lactancia, constató que la agresividad de la madre aumentó conforme iba acercándose el parto, el cual se produjo al décimo séptimo día de gestación. Desde que las crías nacieron, la madre se mostró muy celosa y protectora; y nunca rechazó a sus crías a pesar de que estas eran manipuladas diariamente, para evaluar su peso y sus medidas de longitud cabeza-cuerpo. Este mismo estudio destaca que no se presentó canibalismo de las madres a las crías (M. Williams de Castro, A. Castillo y C. Rosas, 2002), por lo que puede estimarse que el canibalismo que se produce en la especie es de otros individuos ajenos a la madre, la que desarrolla la conducta agresiva descrita conforme va aumentando la preñez ante la conciencia del peligro que acecha a su descendencia.

Muy curioso es el fenómeno conocido como rey de las ratas, por el que pueden acabar entrelazándose por la cola varios individuos, normalmente de 3 a 12, aun cuando se ha citado un caso de 32 ejemplares entrelazados (J. Reichholf, 1995), que quedan tan fuertemente entrelazados por alguna desconocida causa que luego no pueden separarse voluntariamente, terminando por morir de hambre y por las heridas que recíprocamente se causan. El origen de este fenómeno, admitido en la literatura científica y constatado incluso en ejemplares cautivos de laboratorio, no es conocido y se ha denominado con el nombre de rey de las ratas por considerarse en la tradición popular que era el rey de las ratas el que las amarraba y colocaba en esta situación como castigo, para controlar la superpoblación de ratas cuando escaseaba el alimento.

Pero si la rata campestre ocupa un lugar en la historia humana, es por estimarse responsable de la llamada peste bubónica o negra, de donde toma su nombre de rata negra, que fue la responsable de la muerte de millones de personas en Europa a mediados del S. XIV. Se calcula entre veinte y veinticinco millones los muertos por esta epidemia, solo en Europa. Se cuenta que uno de los primeros lugares en que se detectó la epidemia fue Sicilia, en el otoño de 1347, donde unos marineros genoveses al regresar de Caffa (Crimea) con pieles de marmota, trajeron la enfermedad que posteriormente fueron extendiendo por los diferentes puertos en que atracaban. Tan solo medio año después, en la primavera de 1348, afectó a las Baleares y poco después a la Península Ibérica y en 1349 afectaba ya a los países del norte de Europa, ocasionando grandes mortandades.

La enfermedad se transmitía a través de las ratas, cuyo agente ere un bacilo originariamente denominado Pasteurella pestis y ahora conocido como Yersinia pestis (aislado en 1894 en Hong-Kong durante una epidemia por el microbiólogo suizo Alejandro Yersin, del que tomó su nombre). El bacilo pasaba al hombre a través de las pulgas que vivían con las ratas y también transportaban la bacteria. Por lo que en realidad se trata de una epizootia de las ratas que se propaga al ser humano por intermedio de los ectoparásitos de estos animales (la pulga de las ratas llamada Xenopsylla cheopis).

Las variedades de ratas afectadas son tanto la rata campestre o negra (Rattus rattus) como la rata parda o de alcantarilla (Rattus norvegicus), aunque fue la primera (la rata campestre) la causante de la epidemia en Europa al no estar en aquélla época (S. XIV) extendida aún por el continente Europa la rata de alcantarilla. En el ser humano, los parásitos propios del hombre como la pulga (Pulex irritans) o el piojo (Pediculus capitis, P. vestimenti) también contribuían a la transmisión y expansión de la enfermedad.

La enfermedad no presentaba una única forma y podía presentarse como una afección pulmonar, que causaba graves insuficiencias respiratorias; como una septicémica (infección generalizada) con hemorragias cutáneas, con placas de color negro azulado, de ahí que se le conozca como peste negra; y, por último había una forma que se conocía como peste bubónica, que era la más frecuente, la que se caracterizaba por la aparición en el cuerpo humano de unos bubones (ganglios linfáticos) en el cuello y la ingle.

El Doctor José Manuel Reverte Coma, de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, resume ilustrativamente este dañino mal indicando como “no ha habido epidemia más terrible en el mundo como la MUERTE NEGRA por la elevada mortalidad que produjo y las consecuencias de todo tipo que trajo consigo en aquel infausto s. XIV, en el que a la peste se unieron el hambre y las guerras”.

El retroceso de la peste bubónica o negra, parece deberse a un cambio de la forma del bacilo Yersinia pestis a otra menos virulenta Yersinia pseudotuberculosis, que actuarían como vacuna, dando un alto grado de inmunidad a la peste (Castells y Mayo, 1993)

Aun cuando se ha constatado en los tiempos actuales una regresión de la población de ratas de campo, sigue siendo abundante. No obstante se considera que las ratas desempeñan un significativo papel en el ecosistema, fundamentalmente al servir de alimento a muchos carnívoros y rapaces, particularmente ahora que por la enfermedad del conejo ha disminuido preocupante la población de este lagomorfo, por lo que su papel en la cadena alimenticia ha sido reemplazado en cierto aspecto por la rata (ver imagen de un turón comiéndose una rata).

DATOS DE LA ESPECIE

Longevidad: Su vida media está en torno a los dieciocho meses, en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar varios años de vida.

Celo: La rata de campo está activa todo el año. Suele tener de tres a cinco camadas por año.

Gestación. La gestación dura de 17 a 21 días.

Época de parto: Esta sexualmente activo a lo largo de todo el año.

Parto: La hembra puede parir de 5 a 16 ejemplares, aunque lo normal son 7 u 8, los que deposita la hembra en el interior de la madriguera o nido, donde acondiciona un lecho con restos de materia vegetal y pelo, naciendo desnudos, con los ojos cerrados, sin pelo y sin capacidad auditiva y pesando tan solo 5 ó 6 gramos.

Duración de la lactancia: Entre 15 y 17 días.

Madurez sexual. Son precoces muy pronto: la hembra es activa sexualmente a las cinco o seis semanas. Los machos precisan unos días más para alcanzar la madurez sexual.

Alimentación. Condicionada a las disponibilidades alimenticias que encuentra, aunque siente predilección por los cereales y semillas, aunque no rechaza insectos, caracoles y restos de materia vegetal. También puede predar sobre nidos de huevos.

Hábitats. La rata de campo, hasta hace unos siglos, dominaban las ciudades, pero al llegar las ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus), de mayor tamaño, entablaron una lucha a muerte, expulsándola de las aglomeraciones urbanas y obligándola a adquirir costumbres campestres.

Huellas. Por su poco peso no suele quedar marcadas, ni siquiera en los medios óptimos. Cuando lo hace es de forma difusa, enmarañada y poco clara. La huella del pie posterior, es mayor que la del anterior, teniendo la huella del pie posterior una longitud de 1,5 cms. De largo por 0,5 cms. de ancha. Es también muy característico de la especie los rastros aceitosos, producidos por su piel grasienta, que deja marcados sobre el suelo y lugares por los que pasa habitualmente en sus correrías. Aunque estos rastros de grasa también los deja la rata común o de alcantarilla, sabremos que corresponden a una rata campestre si el rastro de grasa se encuentra en vertical o en un lugar elevado, ya que la rata común es mala treparadora. Uno de estos rastros de rata campestre lo vemos con detalle en una de las imágenes laterales que ilustran esta ficha.

Excrementos: Su forma es alargada siendo ligeramente más gruesos por el centro y la punta redondeada de 9-10 mm. de longitud y 2-3 mm. de diámetro en el centro.

Otros rastros. Los daños apreciados en resto de comida es su mejor rastro. Cuando come cereales, su alimento favorito, no come por completo los granos, sino que ataca a las semillas por un extremo, sujetándolas con las manos y si tiene más no termina de consumir la semilla encontrada, sino que pasa a otra para efectuar similar proceso. En las almendras roe la cáscara de forma difusa e irregular, aunque fundamentalmente por una punta. El cadáver de la rata de campo o su presencia en egagrópilas de aves son otros buenos rastros para asegurar su presencia en un territorio concreto.

Dimorfismo sexual: No aparente, si bien el macho es ligeramente mayor que la hembra. La hembra presenta además cinco pares de mamas, ligeramente apreciables en la lactancia.

Enemigos naturales. El turón, gineta y gato montés son sus principales enemigos. El gato doméstico (Felis catus) también se atreve con ellas, particularmente los ejemplares felinos de mayor tamaño. El hombre también las combate con raticidas.

Curiosidades ecológicas. Se cuenta que fueron las ratas y no los hombres, los que expulsaron a los soldados de Napoleón de Egipto. Kemmerich en su obra Cultura Curiosa (1944) cuenta que por las noches las ratas roían los arreos de cuero de los soldados franceses, de tal modo que los jinetes tenían que ir a pie porque las sillas no se sostenían sobre los caballos. Así mismo devoraban las correas de los fusiles, las cartucheras, las botas y todo lo que tenía cuero, cuando los soldados dormían. Cuando los soldados comían su rancho, las ratas salían de todas partes y se lanzaban hambrientas sobre los platos de los soldados, y aunque mataban a muchas de ellas, las otras seguían comiendo con total descaro, sin inmutarse, lo que quitaba el apetito a los soldados que se negaban a continuar en estos lugares acosados por tan indeseables roedores.

Principales problemáticas. Los daños en alimentos -humanos y de animales de corral- y en los campos de cultivos son las principales problemáticas que se achacan a la rata. La posibilidad de transmitir enfermedades hace también necesario su control.















Rastro de grasa al caminar la rata




RATÓN CASERO
(Mus domesticus)










FICHA TÉCNICA
Orden: Rodentia.
Familia: Múridos. Subfamilia: Murinos
Género: Mus
Especie: Mus domesticus (Rutty, 1772) = Mus musculus domesticus.
Subespecies presentes: Una única especie en la península ibérica e islas.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 7 y 11 cms.
Longitud de la cola: de 8 a 15 cms.
Peso: De 15 a 20 gramos.
Status de la especie: No amenazada.
Roedor de pequeño tamaño, de características color gris, de donde proviene la expresión “color gris ratón”, el que aparece siempre asociado al hombre, hasta el punto de que siendo frecuente en aldeas o pueblos, llega a desaparecer cuando estos lugares se deshabitan y falta la presencia humana.

Si en las aves el gorrión (Passer domesticus) aparece asociado al hombre, en los roedores este papel lo ocupa el ratón casero, aunque sea como un incomodo y no deseado compañero, que pese a la secular persecución humana sobre la especie éste se empeña en acompañar al hombre como comensal, formando parte de su literatura y cuentos, de forma que es el animal más citado en la literatura e historias infantiles y por supuesto en los cuentos populares, de los que seguro que a todos nos vienen rápidamente a la mente varios
Hasta fechas recientes se consideraba al ratón casero (Mus domesticus) como una subespecie del Mus musculus (Mus musculus domesticus) si bien los estudios genéticos han puesto de manifiesto su carácter específico, permitiendo clasificarlo como una especie diferente.

Se considera que el ratón doméstico es originario de Oriente Medio y Suroeste de Rusia, de donde se extendió hace aproximadamente 8.000 años, siguiendo las rutas humanas del trigo y de los mercaderes de oriente, habiéndose adaptado a gran variedad de climas, por lo que se le considera como una especie cosmopolita.

Aunque algunos ratones caseros pueden evidenciar algunos hábitos de asilvestramiento por lo general no soporta la presencia de otros competidores naturales y fuera de la presencia humana termina por desaparecer. El ratón doméstico evita la media y alta montaña, así como los bosques y estepas.

Buen nadador y trepador, tiene el cuerpo muy flexible, lo que le permite pasar por lugares de muy poco diámetro. Tiene el olfato y el oído como sentidos más desarrollados.

De actividad fundamentalmente nocturna, que se mantiene durante todo el año, vive en madrigueras que acondiciona en huecos y recovecos que encuentra dentro de las dependencias humanas y corrales, criando entre 3 y 10 ejemplares que nacen ciegos, sin pelo y totalmente indefensos.

El ratón doméstico consume al día 3 ó 4 gramos de alimento, adaptándose a las disponibilidades alimenticias que encuentra, aunque prefiere los cereales y particularmente el queso, lo que siendo conocido por el hombre lo atrae a este alimento para capturarlo. En puridad puede considerarse como de alimento omnivoro, en cuanto que no desdeña ningún alimento, sino que se adapta a comer lo que encuentra. En medios silvestres, donde no se desenvuelve bien, su alimentación puede ser más variada e incluir insectos, raíces, frutos secos y hongos.
DATOS DE LA ESPECIE

Longevidad: Su vida media está en torno a los cuatro a seis meses, en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar varios años de vida. En la literatura científica se cita el caso de un pequeño y popular ratoncito llamado Yoda que residía en la Escuela de Medicina de la Universidad de Michigan, habiendo vivido más de cuatro años en cautividad, lo que posiblemente lo convierte en el ejemplar conocido de mas edad de su especie.

Celo: Como otros roedores está condicionado por la disponibilidad de alimento, aunque en menor medida en esta especie al vivir al amparo humano, por lo que el ratón casero puede estar sexualmente activo todo el año.

Gestación: La gestación dura 19 ó 20 días (excepcionalmente 24).

Época de parto: Esta sexualmente activo a lo largo de todo el año

Parto: La hembra puede parir de 3 a 10 ejemplares, aunque lo normal son 5 ó 6, los que deposita la hembra en el interior de la madriguera o nido, donde acondiciona un lecho con restos de papel o pelo, naciendo desnudos, con los ojos cerrados, sin pelo y sin capacidad auditiva y pesando tan solo 1 gramos.

Duración de la lactancia: Entre 18 y 20 días, momento tras el que comienza su dispersión.

Madurez sexual: Son precoces muy pronto: la hembra es activa sexualmente a las cinco o seis semanas. Los machos precisan unos días más para alcanzar la madurez sexual.

Alimentación: Condicionada a las disponibilidades alimenticias que encuentra, aunque siente predilección por los cereales.

Hábitats: Marcadamente unidos al hombre.

Huellas: Por su poco peso no suele quedar marcadas, ni siquiera en los medios óptimos. Cuando lo hace es de forma difusa, enmarañada y poco clara. La huella del pie posterior, es mayor que la del anterior, teniendo la huella del pie posterior una longitud de 1,8 cms. En la nieve profunda deja marcado el cuerpo un surco longitudinal.

Excrementos: Similares a los del ratón moruno, aunque siempre en medios humanizados y son más pequeños que los del ratón de campo, alargados y cilíndricos, de 3,5 a 7 mm. de longitud y 1 a 2,5 mm. de diámetro, de color negruzco o pardo, dependiendo del alimento consumido.

Otros rastros: Los daños apreciados en resto de comida, papel o madera que daña al roer con sus incisivos, dejando una acanaladura que no supera los 0,5 cms., es su mejor rastro. Cuando come cereales, su alimento favorito, no come por completo los granos, sino que ataca a gran cantidad de semillas, aumentando así considerablemente los daños. De las almendras no roe generalmente la cáscara, que encuentra muy dura, aunque sí consume sus pepitas, a las que roe parcialmente, fundamentalmente por los laterales. El cadáver del ratón casero, o su presencia en egagrópilas de aves son otros buenos rastros para asegurar su presencia en un territorio concreto.

Dimorfismo sexual: No aparente, si bien el macho es ligeramente mayor que la hembra. La hembra presenta además cinco pares de mamas, ligeramente apreciables en la lactancia.

Enemigos naturales: El ratón doméstico, tiene en el gato doméstico y en el propio hombre sus enemigos históricos y naturales, aunque también lo son las ratas. La lechuza, la rapaz nocturnas más adaptada a medios humanizados, es su principal enemigo.
Curiosidades ecológicas: El ratón casero, particularmente la variedad albina, es muy utilizado en laboratorio. Consideraciones éticas y de sentido común restringen la investigación en humanos para la investigación médica y farmacéutica, por esta razón el uso de animales para experimentación médica viene desempeñando tradicionalmente un importante papel en el campo de la medicina. En este aspecto el ratón doméstico, en particular su variedad albina, viene prestando un importante papel para el hombre en el estudio de las enfermedades y tratamientos. En este caso el ratón doméstico, un compañero molesto para el hombre, le sirve para buscar cura médica a sus males y dolencias. Se estima que el 95% de los animales utilizados en investigación biomédica son roedores, de ellos el 90% ratones y ratas (fundamentalmente ratones), el 2% hamsters, otro 2% cobayas, y el restante 1% son otros roedores (Popka, 2001).

Principales problemáticas: Los daños en alimentos (humanos y de animales de corral) y en la despensa de las casas son las principales problemáticas que se achacan al ratón casero, el que además tiene el vicio añadido de probar muchos de los alimentos que consume, sin terminar de comérselos con lo que aumenta el volumen de los daños. El hecho de que también pueda el, ratón casero actuar como transmisor de algunas enfermedades humanas es otra problemática a tener presente, particularmente en su control dentro de los hogares.



RATA COMÚN O DE ALCANTARILLA
(Rattus novergicus)






FICHA TÉCNICA
Orden: Rodentia.
Familia: Múridos. Subfamilia: Murinos
Género: Rattus
Especie: Rattus novergicus (Berkenhout, 1769).
Subespecies presentes: Una sola especie para la Península Ibérica e islas, aun cuando presenta razas o formas geográficas. Los ejemplares urbanos, por lo general, son de más tamaño que los ejemplares silvestres.
Longitud de la cabeza y cuerpo, sin incluir la cola: entre 17 y 27 cms.
Longitud de la cola: de 15 a 23 cms.
Peso: De 180 a 600 gramos.
Status de la especie: No amenazada.



La rata común o de alcantarilla, también conocida como rata parda por la coloración de su pelo, es un indeseable y molesto roedor, de mayor tamaño que su congénere la rata negra o campestre (Rattus rattus) de la que también se diferencia por su mayor peso, de modo que mientras que esta especie puede alcanzar los 600 gramos de peso, la rata campestre no suele sobrepasar los 250 gramos. Otra circunstancia diferenciadora es que la rata de alcantarilla ocupa medios más urbanos y más humanizados que su congénere la rata campestre o negra, de la que también se diferencia por el menor tamaño de sus orejas (más grandes en la rata campestre y más cortas y gruesas en la rata parda) y por la longitud de la cola, de modo que mientras que en la rata campestre, la longitud de la misma supera notoriamente la de la cabeza más el cuerpo, en la rata parda o de alcantarilla no alcanza nunca esta longitud.

La rata de alcantarilla es originaria de China y de la zona este de la antigua URSS, de donde comenzó a extenderse en épocas relativamente recientes, de modo que en los siglos XVI y XVII ocupaban Centroeuropa y en el siglo XVIII llegó a Francia. Se dice que en el año 1750 llegó a Paris, y de Francia pasó a España en el siglo XIX. También se ha dicho, aunque no es un dato que haya sido contrastado científicamente, que vino acompañando al ejercito de Napoleón en su invasión de España (W. F. Foster, 1972). Actualmente ocupa prácticamente todo el planeta y no hay lugar ni isla habitada que se vea libre de la presencia de esta rata, que se sirve del hombre y de los barcos para viajar y expandirse por el mundo. Actualmente en España la rata de campo ocupa todo el territorio nacional, incluidas las Baleares y Canarias, aunque en cotas no muy altas, ya que a partir de los 1.000 metros de altitud su presencia se enracece, llegando incluso a desaparecer.

La rata común o de alcantarilla es buena nadadora y buceadora, pero trepa mal, por lo que en aquellos edificios en que coexisten ambas especies, la rata campestre suele ocupar las partes altas del edificio (desvanes, solanas y altillos), mientras que la común ocupa las partes bajas (sótanos, cloacas, alcantarillas, desagües, corrales; etc.); aun cuando lo normal es que la rata común, por su mayor tamaño y agresividad, desplace a la rata campestre. De modo que siendo una especie que no es autóctona de nuestra fauna, con poco más de un siglo de presencia de nuestra geografía, es el roedor más abundante de las ciudades, donde se considera que en algunas de ellas hay más ratas que habitantes humanos.

La rata parda o común, es una especie comensal del hombre, por lo que se ve fundamentalmente asociada a la presencia humana, viviendo principalmente de sus desechos y basuras, aunque también hay poblaciones silvestres. En cualquier caso el agua es fundamental en su ecología, de la que ingiere de 17 a 38 ml. diarios de agua (J.C. Blanco, 1998), encontrando su óptimo entre las alcantarillas, de donde adquiere uno de sus nombres comunes, así como en lugares húmedos y bordes de cursos de agua (riberas) con vegetación densa.

La rata común o parda, a diferencia de la rata campestre, es buena excavadora y cuando construye sus habitáculos, acondiciona una o varias entradas de 6-9 cms. de diámetro, normalmente localizables en pendientes del terreno, entre la vegetación. Suelen presentar montones de la tierra extraída en la boca, contando con un sistema de túneles de gran longitud, varias cámaras dormitorio en las que acondiciona camas con pelos, lana, papeles y materia vegetal. Estos refugios subterráneos, también cuentan con túneles ciegos, cuya finalidad es la de distraer a los depredadores que los visiten.

Territorialmente la rata común es muy agresiva y de agrupación social más organizada que la rata campestre, existiendo en la especie objeto de esta ficha una jerarquía social muy definida, aunque fluctuante, al reajustarse por frecuentes luchas internas, en la que hay individuos dominados que se ven obligados a adaptar sus hábitos de vida a esta situación, teniendo incluso que salir a buscar los alimentos a pleno día. Los miembros del grupo se identifican y reconocen por el olor corporal del grupo, común a todos ellos, al tener un olfato muy desarrollado; también tiene un oído muy fino, siendo la vista su peor sentido, no diferenciando los colores, al parecer. En estos encuentros de distintos individuos se desarrollan una serie de posturas de amenaza y/o sumisión, que ponen de manifiesto la exteriorización del status jerárquico dentro del grupo.

Omnívora y oportunista presenta una dieta muy variada, aun cuando en las ciudades se suele alimentar de basura y desperdicios, mientras que los ejemplares más silvestres prefieren cereales y frutos, aunque la carne también forma parte importante de su dieta. Tiene desarrollada la especie una especial cautela y recelo hacía los alimentos nuevos o desconocidos, por lo que los venenos no suelen ser muy efectivos para combatir a la rata común. Se ha comprobado que ante un alimento nuevo la colonia manda a un individuo dominado a que pruebe el cebo, la muerte tras la ingesta pone en alerta a toda la colonia, que relaciona el consumo del cebo con la muerte y evita el cebo, por lo que los tratamientos suelen perder eficacia. Se considera que para que los venenos agudos tengan éxito, es preciso que la mayor parte de la población ingiera rápidamente la dosis letal; para ello se suelen realizar previamente a la colocación del veneno un adecuado cebado de la colonia. En cualquier caso debe tenerse presente que los roedores muertos son un peligro sanitario importante, no solo para el hombre sino para otros ejemplares de la fauna que los consuma, por lo que cadáveres deben ser eliminados, aconsejablemente quemados.

De hábitos esencialmente crepusculares y nocturnos, puede también verse durante el día, particularmente cuando no es molestada, ni existen gatos en las inmediaciones que las persigan.

Aun cuando se ha constatado en los tiempos actuales una regresión de la población de la rata común o de alcantarilla, particularmente por la supresión de basureros urbanos, la colocación de la basura en contenedores herméticos, la supresión de corrales y establos dentro de las poblaciones y la mayor higiene humana. De todos modos sigue siendo abundante y en algunos momentos puntuales, en que se ve favorecida por circunstancias favorables como la presencia desmesurada de basura urbana, se puede constituir en una indeseable plaga.

DATOS DE LA ESPECIE


Longevidad: Su vida media está en torno a los doce meses, en libertad, mientras que en cautividad puede alcanzar los tres años de vida. La mortalidad de la población joven es muy alta, pudiendo alcanzar el 90 y 95 %.

Celo: La rata de alcantarilla está activa todo el año. Suele tener de 5 a 8 camadas por año.

Gestación. La gestación dura de 21 a 25 días.

Época de parto: Esta sexualmente activo a lo largo de todo el año

Parto: La hembra puede parir de 2 a 16 ejemplares (excepcionalmente hasta 22), aunque lo normal son sobre 12, los que deposita la hembra en el interior de la madriguera o nido, donde acondiciona un lecho con restos de materia vegetal y pelo, naciendo desnudos, con los ojos cerrados, sin pelo y sin capacidad auditiva y pesando tan solo de 5 a 10 gramos.

Duración de la lactancia: Entre 17 y 22 días.

Madurez sexual: Son precoces muy pronto: alcanza la madurez sexual entre los 8 y 12 semanas.

Alimentación: Omnívora. En medios urbanos fundamentalmente basura y desechos humanos; los ejemplares más silvestres cereales y semillas, incluyendo en su dieta también la carne, insectos y materiales muy diversos tales como papel, madera, goma, plomo, estaño, plástico, por lo que ocasiona frecuentes daños en las conducciones de agua y de electricidad. La rata común puede ingerir cada día un tercio de su peso.

Hábitats: La rata de alcantarilla llegó a Europa hace tres siglos. Hasta hace unos siglos, dominaban las ciudades la rata de campo (Rattus rattus), pero al llegar las ratas de alcantarilla, de mayor tamaño y agresividad, entablaron una lucha a muerte, expulsando de las aglomeraciones urbanas a la rata campestre y obligándola a adquirir costumbres campestres, quedando la rata común como dueña de las zonas marginales de las ciudades.

Huellas: Por su poco peso no suelen quedar marcadas, ni siquiera en los medios óptimos. Cuando lo hace es de forma difusa, enmarañada y poco clara. La huella del pie posterior, es mayor que la del anterior, teniendo la huella del pie posterior una longitud de 2,5 a 3 cms. de largo por 0,5 a 0,7 cms. de ancho. Es también muy característico de la especie los rastros aceitosos, producidos por su piel grasienta, que deja marcados sobre el suelo y lugares por los que pasa habitualmente en sus correrías.

Excrementos: Su forma es menos alargada que los de la rata campestre, y al igual que éstos ligeramente más gruesos por el centro, pero presentando como característica marcadamente diferenciadora la de que uno de los extremos termina en punta, mientras que el otro tiene forma redondeada. Su longitud normal es la de 12-17 mm. y su grosor el de 6 mm.

Otros rastros: Los daños apreciados en comida, maderas, papeles o tuberías son los mejores rastros. El cadáver de la rata común, particularmente atropellada por vehículos, también nos puede alertar de su presencia.

Dimorfismo sexual: No aparente, si bien el macho es ligeramente mayor que la hembra. La hembra presenta además seis pares de mamas (cinco la rata campestre), ligeramente apreciables en la lactancia.

Enemigos naturales: El turón, la gineta y el gato montés son sus principales enemigos. El gato doméstico (Felis catus) también se atreve con ellas, particularmente los ejemplares felinos de mayor tamaño. El hombre también las combate con raticidas. De las rapaces nocturnas el buho real (Bubo bubo) es el único que se atreve con ellas.

Curiosidades ecológicas: La rata se propaga con una asombrosa rapidez. Las hembras crían cada seis semanas y pueden empezar a hacerlo con tan solo 2 meses, naciendo de cada parto una media de 12 crías. En circunstancias ideales (todos los ejemplares viven y se reproducen) una sola pareja puede tener una descendencia de 35.000 individuos. Por fortuna el canibalismo está muy extendido entre estos roedores y muchos ejemplares –particularmentre los jóvenes- son devorados por sus congéneres.

Principales problemáticas: Los daños en alimentos (humanos y de animales de corral) y en los campos de cultivos son las principales problemáticas que se achacan a la rata, por su capacidad para dañar los alimentos. A nivel mundial se estiman las pérdidas provocadas por las ratas en el 10% de la producción, no sólo por el consumo directo, sino también por la destrucción y contaminación que ocasionan. Algunos estudios han puesto de manifiesto que una rata puede consumir 20 Kg. de grano al año, expeler 25.000 cápsulas de excreta (excrementos) y 6 litros de orina, además de perder millares de pelos, por lo que han sido definidas como “una perfecta máquina de contaminación” La posibilidad de transmitir enfermedades hace también necesario su control.










* AVES

La paloma urbana (Columba livia domestica), que es considerada por una gran parte de la población como animales benéficos son, sin embargo, en la actualidad el ave plaga más peligrosa para el ser humano.Se encuentran en ciudades y áreas rurales. En las ciudades, pueden verse en los parques y plazas donde muchas personas disfrutan observándolas y alimentándolas; utilizan los puentes, edificios, estatuas, etc. como áreas de perchado, descanso y nidificación. En las áreas rurales habitan en los patios de las granjas, establos, graneros, torres, etc. En general, las palomas son animales que tienden a alimentarse, anidar y descansar rutinariamente en los mismos lugares, en sitos localizados en áreas altas y protegidas.Por una parte, las palomas causan molestias debido a que depositan sus excrementos en edificios, bancos, estatuas, vehículos. Este hecho no sólo es desagradable a la vista y al olfato, también provoca manchas permanentes o la prematura corrosión y oxidación de algunas estructuras de metal y otros objetos. Además, sus nidos pueden obstruir bajantes de agua.Por otra parte, desde el punto de vista sanitario, las palomas pueden ser portadoras de organismos patógenos y pueden transmitir enfermedades tales como histoplasmosis, ornitosis, salmonelosis y criptococosis. Son, además, hospederos de varios ectoparásitos: Cimex columbarius (chinche del nido de la paloma), Argas relexus (garrapata de paloma), Pseudolynchia canariensis (mosca de la paloma), etc.En el control de las palomas es necesario considerar que alimentar a las palomas en una forma de recreo para algunas personas y que si se lograra evitar esto, se podría reducir en gran medida el problema que suponen. Como vemos, el control de la población de palomas es un problema complejo en el que se deben integran cinco estrategias complementarias:I.- Inspección y diagnóstico de situaciónPrevio a establecer cualquier medida,e deben identificar los lugares de perchado, anidación y alimentación de las palomas, es necesario conocer el nivel de población y su ámbito de desplazamiento y es importante determinar si la modificación de los factores ambientales y estructurales pueden ayudar a eliminar o a reducir la población de palomas.II.- SaneamientoLas medidas de saneamiento dirigidas a la eliminación de restos de alimentos y fuentes de agua, influyen significativamente en el control de las palomas e incluso, en algunos casos, pueden resolver el problema por sí solas.Así por ejemplo, las palomas suelen encontrarse alrededor de restaurantes al aire libre, restaurantes de comida rápida y otros establecimientos de comidas. La eliminación de los restos de comida es la manera más efectiva de evitar a estas aves. Las palomas necesitan beber agua diariamente, por lo tanto serán necesario eliminar cualquier fuente de agua ( ej.: charcos, canales de agua obstruidos, etc.) o conseguir que ésta no sea apta para las palomas sin alterar el entorno ecológico.III.- Modificación del hábitatEl método más efectivo para mantener a las palomas alejados de edificios, monumentos, etc., es impedir su acceso o uso de la estructura como lugar de anidación, perchado o descanso.El acceso a las entradas de edificios debe ser cubierto con redes plásticas cuyas características de peso y resistencia las hace especiales para aves.La modificación del ángulo de las repisas a ángulos de 45º o superiores es una forma de disuasión para el perchado en repisas o salientes.IV.- RepelentesLos repelentes están diseñados para afectar a uno o más sentidos de las aves y de esta manera hacer que no se encuentren cómodas en sus actividades de descanso y perchado y abandonen el área.Existen cuatro tipos de repelentes:• Repelentes táctiles: estos repelentes pueden ser mecánicos ( alambres con púas, hileras de alambre de acero tensado, alambradas electrificadas y chorros de agua) ó químicos (geles, pastas, etc.).• Repelentes visuales: incluyen el uso de luces centelleantes, falsos búhos, halcones, serpientes, globos, etc.; no son muy efectivos contra las palomas en los ambientes urbanos e industriales ya que la mayoría de las aves se acostumbran al objeto y lo ignoran.• Repelentes sonoros: abarcan ruidos estridentes como alarmas, disparos, grabaciones de aves emitiendo voces de alarma amplificadas, etc. Estos repelentes son poco efectivos contra las palomas, ya que estas aves están bien adaptadas a los ruidos cotidianos en las áreas urbanas• Repelentes olfativos: el vapor de naftalina ha sido utilizado como repelente para aves; para que sea efectivo la naftalina se debe emplear a dosis altas, debido a su irritación no se recomienda su uso en edificios ocupados por personas.V.- Reducción de la poblaciónEn algunos países, como EEUU, están autorizadas ciertas sustancias químicas tóxicas para las aves denominadas avicidas. La más utilizada es 4-aminopiridina, comercializada con el nombre de Avitrol.El Avitrol se utiliza como cebo tóxico en el programa de cebado de palomas.Para llevar a cabo un programa de cebado de deben establecer los patrones diarios de movimiento de las palomas, entre las áreas de perchado, descanso y alimentación para posteriormente selecciona los lugares apropiados de cebado.Una vez establecidos tanto los puntos de cebado como su número se debe proceder al precebado: de esta manera condicionamos a las palomas a comer en el lugar que, siendo aceptable por las palomas, sea óptimo para desarrollar el control del programa.Debido a que las palomas son muy desconfiadas, el precebado y el cebado con tóxico deben ser aplicados a la misma hora del día y de la misma manera.Cuando se realiza un buen programa de cebado se puede alcanzar entre un 65 a un 85% de reducción de la colonia de palomas. Para la erradicación completa se deben utilizar programas complementarios.Los quimioesterilizantes también se utilizan como método de control de cebado. Las hembras de paloma alimentadas durante 10 días con estos productos son infértiles durante 6 meses.En España la única sustancia autorizada para el control de aves es la Antraquinona, que se utiliza es más como repelente que como cebo tóxico.En algunas situaciones, las palomas pueden ser controladas de manera efectiva mediante capturas con trampas. Los lugares más idóneos para colocar estas trampas son los lugares de descanso de las palomas.El éxito en el trampeo se puede reforzar utilizando previamente trampas con precebado. Para que funcione el precebado, se colocan cebos como maíz o mijo alrededor y fuera de las trampas; al cabo de 3 ó 4 días se colocan los cebos dentro de las trampas. Para evitar el recelo hacia la trampa, siempre deben dejarse 4 ó 5 palomas dentro de la jaula como señuelo para atraer al resto.BIOLOGIACaracterísticas físicasTípicamente tiene el cuerpo gris con la rabailla blanquecinaReproducción y desarrolloLa hembra pone 2 huevos en un nido mal construidoIncubación: 17 días desde la puesta del 2º huevoLas cría son sexualmente maduras a los 5 mesesSe reproducien todo el año excepto cuando hace frio intensoLongevidad: 20 añosHábitosLa pareja está unida hasta la muerteLas crías pueden volar a las 4 semanas.Se alimentan de semillas y de restos de comidaAnidan en cualquier sitio que tenga un soporte sólido.DAÑOSSon vectores de la fiebre paratifoidea, ornitosis y otras.Son huéspedes de parásitos como garrapatas, ácaros, chinches, piojos, etc.Sus excrementos ensucian fachadas, estatuas y obstruyen canalonesProducen ruidos molestos.PREVENCIONTener unas adecuadas medidas higiénicas.Impedir que anidenDispararlas cuando está permitidoCONTROLAtraparlas (existen varias formas: con redes, con trampas-jaula)Utilizar aves de rapiña








Las gaviotas

Son un problema especial y creciente, no solamente en áreas cercanas al mar, si no también en zonas como vertederos de basura. Aquí el problema no sólo estético, si no también de riesgo, ya que pueden atacar a las personas. Sus dimensiones pueden ser de 1.5m de envergadura y 0.7m de largo.Pueden emplear los edificios como dormitorios, buscando su alimento en la calle, mar, escombros, etc.






El gorrión

(Passer domesticus) es de tamaño pequeño y apariencia robusta. Las partes superiores de su cuerpo son café-rojizas con rayas negras y las partes inferiores son grises. Las hembras y jóvenes no tienen ninguna marca distintiva, pero si el macho que tiene la garganta negra y la nuca castaña.Hoy en día son el ave más común. Son aves pequeñas extremadamente ágiles, persistentes e inteligentes. Pueden causar serias molestias:- En áreas rurales pueden ser muy destructivos donde consumen y destruyen grandes cantidades de alimentos.- Puede llegar a causar grandes desperfectos en los interiores de naves, sobre todo de tipo alimentaria, llamándose “ratón de los cielos “. - Pueden entrar por cualquier hueco, anidando en el interior de las instalaciones y perjudicando los alimentos almacenados. Los lugares donde anidan son prácticamente ilimitados, en los edificios pueden construirlo sobre un canalón, sobre techos, en salientes de edificios, dentro de las construcciones en las vigas, sobre anuncios comerciales, etc. Come básicamente semillas, pero al vivir en urbes ha llegado a hacerse omnívoro. Sus nidos son aparatosos y pueden llegar a perjudicar los alimentos almacenados.BIOLOGIACaracterísticas físicasSu pico tiene una base tan ancha como largaMide 14,5cmLas hembras y crías son color marrón-mate por el dorso y blanco sucio ventralmente.Los machos tienen el cuello color castaño, la garganta negra, las mejillas blanquecinas y dos rayas blancas en las alas.Reproducción y desarrolloLa hembra pone de 2 a 5 huevos que incuba durante 13 díasSe reproducen entre 3 y 4 veces/añoLas crías abandonan el nido a las 2 semanasLongevidad: 2 a 3 añosHábitosSe alimentan de semillas, insectos y/o arañasDAÑOSProvocan daños en los productos almacenados.Se alimentan de semillas, insectos y arañas.PREVENCIONNo dejar abiertas vías de acceso a los edificios.Colocar cortinas de aire, puertas giratoriasImpedir que aniden.CONTROLAtraparlos en las épocas en las que no están protegidos y después matarlos con CO2




MURCIÉLAGOS

Los murciélagos son un ejemplo de especie protegida por ley, que llega a constituir una plaga cuando se instalan en lugares que no integran su hábitat natural.Además de por sus chillidos, los murciélagos instalados en edificios son causa de molestias por sus excretas y orina. La acumulación de heces de murciélagos en áticos o en el suelo, crea un ambiente favorable para el crecimiento del Histoplasmosis capsulatum, un hongo fúngico que puede producir una enfermedad pulmonar conocida como Histoplasmosis.Los murciélagos frecuentemente seleccionan los edificios que se encuentran cerca de agua (arroyos, estanques, lagos, etc.) y donde haya insectos en número adecuado. Aunque no se sabe cuales son las razones, los murciélagos se sienten atraídos por los edificios donde haya habido una infestación previa.El primer paso para realizar el control de murciélagos consiste en la inspección y el diagnóstico de la infestación: se deben determinar todos los puntos de entrada y salida de los murciélagos, las deficiencias estructurales del edificio que contribuyen a la infestación, los lugares de perchado, el tamaño de la colonia y la especie de murciélago.El objetivo en el control de murciélagos es la expulsión de la colonia que infesta el edificio. El control de los murciélagos se realiza sellando todas las aberturas. La mejor época del año para realizar el control es a finales de otoño, después de que los murciélagos han partido para su hibernación o a finales de invierno-principios de primavera, antes de que se vuelvan a instalar.Cuando el método anterior resulta inviable, bien desde un punto de vista económico o de accesos, se pueden utilizar las redes de plásticos para aves.

* TIPOS DE PLAGAS






Existen diversos tipo sde plagas que podemos encontrar en nuestro entorno de vida, trabajo, deporte, etc






Nombraremos las mas importantes o mas conocidas, para su mejor entendimiento:






LAS PULGAS (Orden Sifonápteros)



Son pequeños insectos ápteros, comprimidos lateralmente y que viven ectoparasitáriamente sobre aves y mamíferos. Generalmente de color pardusco sus piezas bucales están adaptadas para chupar sangre.Las pulgas son fácilmente distinguibles de los demás órdenes de insectos gracias a su copresión lateral. Se trata de un orden relativamente pequeño, con alrededor de unas 1.400 especies conocidas, de éstas más de 50 están establecidas en la Península Ibérica, aunque no todas ellas son nativas.Las pulgas adultas no presentan conexiones evidentes con ningún otro orden de insectos, pero se puede hacer responsable a la especialización a una vida parasítica el haber hecho desaparecer cualquier similitud que pudiese haber existido, sin embargo, las larva no son parásitas presentando ciertas semejanzas con las larvas de algunas moscas.La totalidad del ciclo de vida lo pasan en la proximidad del hospedante, pero solo las pulgas adultas son verdaderamente parásitas e incluso éstas abandonan al huésped de tiempo en tiempo. Existe menos ligamen entre la pulga y su hospedante que entre el piojo y el suyo, estando ademán mucho menos marcada la especificidad del hospedante entre las pulgas. Las larvas de pulga viven de detritus, incluidas las deyecciones de sus progenitores.Muchas especies de pulgas se alimentarán a costa de una cierta variedad de animales hospedantes, cuya especificidad queda más controlada por las costumbres nidificadoras de los animales parasitados que por la naturaleza de su sangre, es por tanto que solamente se podrán criar cuando encuentre uno con hábitos de nidificación adecuados. Las pulgas no están asociadas con animales nómadas. Los primates superiores y los monos son básicamente nómadas y aunque a menudo adquieren pulgas de varios tipos no tienen ninguna que le sea propia. También parece que el hombre no tuvo pulgas hasta que abandonó su vida nómada.La llamada pulga del hombre (Pulex irritans) es primariamente un parásito de zorros, tejones y otros animales que viven en madrigueras y no fue introducida en la vida de el hombre hasta que éste empezó a vivir en cavernas. Alrededor del 95 % de las pulgas conocidas son parásitos de mamíferos, siendo el resto parásitos de aves.Las pulgas son insectos pequeños que pueden medir de 1 mm a 8 mm de longitud. La característica compresión lateral de las pulgas facilita su movimiento por entre el pelaje y las plumas de su hospedante. Las pulgas son bien conocidas por sus capacidades de salto (hasta 30 cm medidos para Pulex irritans), pero mientras verdaderamente sobre el hospedante, habitualmente andan o se escurren ayudadas por su uñas poderosas que sujetan los pelos o las plumas y por numerosas cerdas recias dirigidas hacia atrás que evitan que resbalen en una superficie vertical. La totalidad del cuerpo está fuertemente esclerotizado siendo muy difícil por este motivo el aplastarlos.La cabeza no está separada del tórax, es fuertemente hipognata y tiene dos antenas cortas y robustas que se encuentran parcialmente ocultas en surcos.Pueden tener o no tener ojos y a menudo son vestigiales, las piezas bucales están adaptadas para chupar sangre y los estiletes perforadores son las maxilas modificadas y la epifaringe. Las maxilas tienen bordes aserrados y sus superficies internas están asurcadas, Encajandose perfectamente para formar un estrecho canal por el que se inyecta la saliva. La epifaringe está asurcada en su superficie inferior y las dos maxilas encajan estrechamente contra ella para forman un segundo canal a través del cual se aspira la sangre del hospedante.Las pulgas adultas no tienen alas. Las patas posteriores son particularmente largas y están directamente asociadas con la capacidad saltadora de estos insectos. Pueden poner sus huevos sobre el huésped, en el nido o en lugares próximos. Cada pulga hembra pone varios centenares de huevos que normalmente eclosionan dentro de una semana o dos para dar lugar a larvas vermiformes, estas no tienen ni patas ni ojos, pero están dotadas de mandíbulas mordedoras, viven consumiendo el material detrítico del nido. Sin embargo parece ser que es necesaria la sangre para el desarrollo correcto de algunas especies y las pulgas adultas expelen la sangre del hospedante no digerida a través del ano. Las deyecciones de los adultos también contienen sangre parcialmente digerida y de esta forma las necesidades de las larvas están bien suplidas. La duración de periodo larvario depende de la especie y la estación pero se puede situar entre dos y tres semanas durante las cuales la larva muda dos veces.La duración del estadio pupal también depende de la temperatura y de las especies y es probable que muchas pulgas pasen el invierno en forma de pupas.Las pulgas adultas necesitan un estímulo mecánico para iniciar su salida del capullo y este es generalmente producido por las vibraciones producidas por los movimientos del hospedante.Este es un dispositivo preciso que asegura que las pulgas no emergerán hasta tener un hospedante a su alcance, pudiendo llegar a permanecer durante meses dentro de su capullo.Las pulgas recién emergidas o las que han abandonado a su huésped por algún motivo, buscan nuevos huéspedes detectando el calor de sus cuerpos, saltando la mayoría de las especies hacia él y se alimentarán de casi cualquier tipo de hospedante, pero mostrarán una marcada preferencia por su huéspedes regulares a los que detectan por medios químicos.Las pulgas pueden pasar sin alimentos durante períodos verdaderamente largos, pero las hembras requieren una toma de sangre antes de que puedan formar los huevos y generalmente necesitan otra toma antes de poner cada tanda de ellos.El verdadero problema con las pulgas es su capacidad para transmitir enfermedades. La más importante de las infecciones diseminadas por estos insectos es la peste, producida por Pasteurella pestis. Esta plaga es primariamente propia de los roedores, pero allí donde las ratas viven en estrecho contacto con el hombre existe la posibilidad de una irrupción de las pulgas de los roedores que transporten su atención hacia el hombre.La transmisión de las enfermedades puede ser mecánica, implicando simplemente la contaminación de las piezas bucales o puede asociarse con la regurgitación de sangre infectada en la picada. La mayor parte de las pulgas infectadas desarrollan bloqueos en su sistema digestivo como resultado de la multiplicación de bacterias y cuando intentan alimentarse, la sangre simplemente vuelve de nuevo hacia el huésped llevando con ella algunos gérmenes desde el tubo digestivo. debido de que no puede pasar a través del bloqueo nada de alimento, la pulga se vuelve "hambrienta" e intenta alimentarse con mayor frecuencia de lo que haría en otras circunstancias. El resultado es que la peste se extiende con mayor rapidez.El tifus murino, una forma menos severa que la fiebre tifoidea ordinaria, también es transmitida por las pulgas de los roedores.




Las hormigas:


Pueden encontrarse más o menos por todas partes. Se han descrito algo así como 3,500 especies distintas que se adaptan generalmente a condiciones variadas. Una de sus características principales es el de ser insectos sociales.Las hormigas aladas que se ven con frecuencia en pleno verano son machos y hembras que salen en bandadas durante el vuelo nupcial. Los machos mueren poco después del apareamiento, pero cada una de las reinas fecundadas es capaz de fundar una nueva colonia. Los huevos puestos por la reina hacen eclosión convirtiéndose en larvas que evolucionan hasta convertirse en hormigas obreras que van en busca del alimento, mantienen limpia la colonia y cuidan los huevos, larvas y crisálidas.Las hormigas del jardín van en busca del néctar de las flores y de las secreciones dulces y pegajosas producidas por los pulgones. Este tipo de hormiga se introduce con frecuencia en las casas. Viven en el suelo, generalmente bajo rocas o losas y a menudo penetran debajo de la misma casa, especialmente si esta ha sido edificada directamente sobre el suelo.Las hormigas frecuentemente construyen nidos en las capas de aislamiento y desde allí se introducen en el interior de la misma casa a través de las brechas que se presentan inevitablemente en el cemento. Estas hormigas también pueden introducirse en la madera desmoronada.Las hormigas pueden infestar una vivienda pasando directamente del suelo o con el traslado de materiales que contengan una colonia.Hormiga Negra de Jardín (Lasius Niger) La hormiga negra es un insecto Himenóptero de unos 3 - 5 mm., con un nódulo en su cintura, que anida en exteriores (a veces bajo los edificios) y suele desplazarse para tomar sus alimentos en interiores. Los nidos pueden encontrarse en el suelo, en forma de montículos o bajo losetas en los jardines. Estos insectos viven en colonias, en las que existe una hembra fértil, la reina, que es fecundada por los machos y produce los huevos. El cuidado de las crías está a cargo de las hembras estériles (obreras), que son las encargadas de buscar los alimentos para transportarlos al nido. Una característica especial de este tipo de hormiga es la producción, al final del verano, de formas voladoras, que pueden penetrar en los locales y ser muy molestas; esto se debe a que machos y hembras realizan un vuelo nupcial antes del acoplamiento. Una vez producido el apareamiento, construyen un nuevo hormiguero. Las hormigas negras se alimentan preferentemente de sustancias dulces, proteinas y grasas y también de pequeñas moscas y otros insectos similares. Su sentido del olfato está bien desarrollado y hace que sigan rutas determinadas en busca de comida, llegando a infestar viviendas y locales. El control de este tipo de insectos es de particular importancia en industrias de fabricación o manipulación de alimentos y bebidas.Hormiga Faraón (Monomorium pharaonis) Esta pequeña hormiga de color rojo amarillento (caramelo), debe sus nombres vulgar y específico al hecho de que se creyó erróneamente que había sido una de las plagas del antiguo Egipto. De hecho, procedió originariamente de los trópicos y llegó a Europa durante los primeros años del presente siglo. Depende de hogares con calefacción. Al igual que las hormigas indígenas, esta especie tropical vive en colonias, pero en contraste con la mayoría de las otras hormigas, algunas veces hay varias reinas en cada colonia. Cuando una colonia alcanza un tamaño determinado, algunas de las hormigas obreras y las reinas se van llevando consigo algunos huevos y algunas larvas. Los hormigueros los construyen en lugares oscuros y protegidos, generalmente cercanos a una fuente de calor, ya que estas hormigas prefieren una temperatura de 27º a 30º centígrados. Una vez que un edificio esté infestado, habrá pronto varias colonias denominadas satélites que convivirán pacíficamente. Pueden ser consideradas como una gran familia que consta a veces de cientos de miles de hormigas. Las hormigas faraón son prácticamente omnívoras. Generalmente se alimentas de substancias dulces, pero pueden dirigirse también a los productos cárnicos, al queso, a los insectos muertos y a la carroña. Algunas veces se las encuentra en almacenes de alimentos, tiendas, bares e incluso en casas particulares. En los hospitales, donde las condiciones son más o menos ideales para ellas, estas hormigas pueden ser peligrosas como posibles transmisores de enfermedades. Pueden penetrar por debajo de los vendajes y abrirse paso hacia el interior de las compresas estériles. Generalmente se propagan de un lugar a otro con el traslado de materiales que contengan una colonia.


Las cucarachas:
Son un grupo principalmente tropical y la mayor parte de las que se ven en Chile son especies introducidas que viven sólo en condiciones artificiales.Solamente tres cucarachas, la cucaracha negra o común (Blatta Orientaliis), la cucaracha americana (Periplaneta Americana) y la cucaracha rubia o alemana (Blatella Germánica) son del todo comunes en Chile. Son también comunes en el mundo entero a consecuencia de las actividades comerciales.Provenientes en principio de las regiones más cálidas del mundo (Blatella Germánica no es originaria de Alemania), estos insectos encuentran residencias ideales en casas, oficinas, almacenes, cocinas, cervecerías, etc., donde existe abundancia de alimento y temperatura más alta.Todas ellas son insectos omnívoros, aunque la materia animal muerta es probablemente el alimento principal en estado salvaje. En cautividad devorarán de buen grado a sus hermanos muertos aunque unos a otros no se atacan ni matan para conseguir alimento.Son seres nocturnos y se esconden durante el día en lugares tan fuera del alcance de nosotros como detrás de los zócalos, bajo los entarimados, en los motores de los electrodomésticos, desagües y en los conductos de ventilación.Pueden pasar desapercibidos durante largo tiempo, aumentando gradualmente su número. El daño que causan, no estriba tanto en el material que verdaderamente se comen (este consiste ampliamente en verdaderas sobras y desechos) sino en la contaminación de otros productos llevada a cabo por los excrementos, salivaciones y evacuación de diversos fluidos que producen un olor característico. Se tienen que tirar grandes cantidades de alimentos debido a este tipo de contaminación.Las cucarachas vehiculan gérmenes de enfermedades como la Salmonella.
Moscas (Musca domestica) De los varios tipos de moscas existentes, esta es con mucho la mosca más corriente que encontramos en las casas y aunque puede encontrarse en cualquier dependencia de las viviendas, se encuentra principalmente cerca de los comestibles. Se cree que procedió originariamente de Africa y ha seguido al hombre por todos los rincones de la tierra. En el norte de Europa probablemente no llegó a instalarse antes de que el hombre guardara los animales domésticos en el interior durante el invierno, práctica que no se inició hasta la Edad de Hierro, es decir, hacia el año 400 a. de C.Las larvas de la mosca doméstica viven en el estiércol, pero también pueden desarrollarse en los desperdicios de cocina y materiales parecidos. Una sola hembra llega a poner unos 200 huevos y bajo condiciones favorables, a una temperatura próxima a los 30º C, el desarrollo total desde la puesta de huevos hasta la mosca adulta dura solamente 7 días. Las moscas domésticas frecuentan el estiércol, la carroña y los desperdicios de toda clase y como es lógico recogen bacterias y virus, por este motivo, pueden actuar como portadores de enfermedades y son del todo indeseables desde el punto de vista higiénico. Además pueden ser sumamente molestas cuando aparecen en tropel posándose sobre el hombre y animales.Algunas veces se pueden encontrar pequeños invertebrados colgando de las patas y del cuerpo de una mosca doméstica puede que se trate de ácaros de varias clases que son transportados de esta forma de un lugar a otro por las moscas más móviles, o puede que se trate de falsos escorpiones. En todos los casos las moscas son especies que viven en o sobre el estiércol y materia en descomposición en general.
Mosquitos El mosquito típicamente urbano es en el mundo entero Culex pipiens, ya que sus larvas aparecen en aguas contaminadas, frecuentes en los núcleos de población. Es el típico mosquito crepuscular y nocturno que, aún no siendo muy agresivo, causa grandes molestias porque actúa en el interior de las habitaciones por la noche, convirtiendose en el Culícido más conocido. Hay que advertir, sin embargo, que en paises tropicales otras especies pueden seguir comportamientos parecidos, como el transmisor de la fiebre amarilla Aedes Aegypti, cuyas larvas crían - en el Sudeste Asiático - hasta en los jarrones de flores de los cementerios.En nuestro país, otras especies pueden provocar gravísimos problemas en núcleos habitados, esencialmente rurales, puesto que llegan a ellos procedentes de las marismas ó zonas inundadas de otro tipo que se encuentra en el territorio circundante. En el caso de algunas especies de Aedes, cuyo hábitat larvario son las marismas naturales, o de algunos Anopheles, que utilizan aguas limpias no necesariamente estancadas y que han aprovechado las facilidades ofrecidas por la técnica de cultivo en los arrozales. La capacidad de vuelo de estas especies puede ser muy notable y alcanzar bastantes kilómetros, dificultando la localización del foco larvario.Las larvas de los mosquitos son acuáticas, lo que implica que todas las especies necesitan de una masa de agua para poderse reproducir. Ello es clave para su control, pues es más efectivo verter productos larvicidas en una masa reducida de agua, que adulticidas en un área enorme, lo que conlleva sobredosificación, control incompleto y un peligro ambiental evidente.Las larvas acuáticas ya mencionadas sufren cuatro mudas desde su nacimiento, y pueden distinguirse, por lo tanto, cuatro estadios de crecimiento. En la última muda se transforman en pupas o ninfas, estadio en el que se produce la metamorfosis y del cual emerge al aire libre el adulto. Las larvas se alimentan por filtración activa de partículas orgánicas en suspensión, aunque las pupas no se alimentan en absoluto.Tanto larvas como pupas respiran el aire atmosférico a través de órganos especializados como el sifón larvario, por lo cual tanto la contaminación del agua como los bajos niveles de oxígeno no les afectan especialmente.La cópula tiene lugar en las 48 horas posteriores a la emersión, tras lo cual las hembras inician la búsqueda de un huésped al que picar para tomar sangre. Existen preferencias tróficas, y según especies, se ataca a determinados mamíferos o bien aves e incluso a anfibios ó reptiles. Una vez cebadas con sangre, la hembras inician la digestión y el desarrollo simultáneo de los ovarios, que culminará en la puesta de huevos al cabo de unos días; de estos huevos nacerán las larvas completándose así el ciclo. Al ser capaz la hembra de repetir la picadura varias veces a lo largo de su vida, puede transmitir entre sus victimas las enfermedades que hemos descrito, cuyos agentes patógenos desarrollan parte de su ciclo en el cuerpo del insecto.La estrategia para la puesta de los huevos es variable según las especies. En sus casos (géneros Culex y Culiseta, por ejemplo), éstos son puestos sobre la superficie del agua agrupandose de 100 a 200 unidades, formado conglomerados característicos en forma de pequeñas naves o navículas; en otros (Aedes), la hembra pone sus huevos individualmente sobre la tierra seca en zona inundables, y los huevos aguantarán la sequía hasta la inundación, pudiendo aparecer (tras una lluvia por ejemplo) una elevada población larvaria aún cuando no haya adultos ya. Finalmente, los mosquitos del género Anopheles ponen huevos provistos de flotadores también sobre el agua, pero uno por uno.Los biotopos (naturales ó no) que son colonizados en cada caso son característicamente diferentes, y su conocimiento puede permitir la predicción dentro de ciertos límites del evento climático que provocará la aparición de adultos de cada especie, como es el caso de las lluvias o la subida del nivel freático para Aedes.